El revés de China al porcino valenciano: temor a una caída de los precios por el arancel del 20%
España es el mayor vendedor de cerdos al país asiático
En la Comunitat hay 726 granjas que generan más de mil empleos, especialmente en zonas de menor población, y que venden una gran parte a empresas de Aragón y Cataluña, desde donde se exporta la gran mayoría
VALÈNCIA. Las empresas valencianas, al igual que las del resto de regiones en todo el continente europeo, parecen no tener descanso en la guerra comercial que hay desatada a nivel global. Ahora es el turno del sector primario y, concretamente, del porcino, a cuenta del arancel que ha aprobado China como respresalia a la tasa establecida por la Unión Europea a los coches eléctricos procedentes del país asiático. El gravamen del 20% a España (al resto de países es del 62%) hace temer a las granjas valencianas una caída de los precios de venta al perder cuota de mercado en su principal comprador.
"El riesgo está en que los precios de venta caigan. Los precios se fijan por lonja según la oferta y la demanda. Si China reduce su importación, el volumen que exportamos será menor y, al haber menos demanda, afectará al sector", explica a este diario José Antonio Alfonso, responsable de la sectorial de ganado porcino de AVA-ASAJA. Según indica, esta situación obligará a las compañías a distribuir el producto en otros mercados, algo que no sólo requiere logística y organización, sino que afectará al valor del producto para introducirlo en esos otros países. "Tocará vender más barato", insiste. Por lo pronto, la incertidumbre del sector reside en si este arancel será temporal o indefinido, puesto que en diciembre China deberá ratificar la tasa.
Aunque la industria porcina de la Comunitat Valenciana no tiene un gran peso a nivel nacional, puesto que representa el 3% de la producción, lo cierto es que es relevante para dentro de la ganadería valenciana, donde el cerdo acapara el 80% de la actividad, además de la elevada presencia que tiene en la provincia de Castellón y el impacto positivo del empleo que genera en zonas rurales de menor población. En concreto, hay 726 explotaciones en la Comunitat con 1.100 empleos directos, el 82% de ellos en municipios de menos de 5.000 habitantes.

En cuanto al volumen exportado a China directamente desde la Comunitat, las ventas valencianas de porcino en lo que va de 2025 fueron de 2,9 millones de euros en carne mientras que se facturaron 1,39 millones en la venta de despojos comestibles, según los datos de Cámara de Comercio de Valencia. A esto hay que añadir todo el producto que las granjas valencianas venden indirectamente a China, puesto que una parte de la producción la mandan a Aragón y Cataluña, donde hay mayor presencia de mataderos. "Lo que se produce en la Comunitat se lleva a Aragón y Cataluña porque están los mataderos y desde ahí se exporta a China o a donde sea", explica el portavoz sectorial valenciano.
El sector primario, moneda de cambio de una negociación política
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) acusa a la Unión Europea (UE) de "sacrificar al sector porcino" después de que China anunciara el pasado viernes que impondrá aranceles temporales de hasta un 62% a la carne de cerdo de la UE.
La organización agraria indica que esta decisión es una "represalia por los aranceles que Bruselas decidió imponer en 2024 a los vehículos eléctricos procedentes de China" y critica a los dirigentes comunitarios por "volver a anteponer los intereses de otros productos industriales o transformados --en este caso los coches eléctricos-- a los productos agropecuarios".
El porcino es el sector ganadero "más importante" de la Comunitat Valenciana en términos de producción y valor, seguido por el avícola, vacuno y ovino-caprino, según detalla AVA-Asaja en un comunicado. En la actualidad supone entre el 60 y 65 por ciento del valor total de la producción ganadera valenciana. "Es en la provincia de Castellón donde hay una mayor concentración, ya que predominan las granjas de cebo", apunta.
"En 2024, China recibió alrededor de 540.000 toneladas por un valor superior a 1.097 millones de euros, lo que representa casi el 20% en volumen y el 12,5% en valor de las exportaciones porcinas española", manifiesta, al tiempo que subraya que "en los últimos años cerca del 70% de la carne de cerdo que salió del Puerto de València se destinó al país asiático".
La organización agraria señala que la UE "impuso aranceles provisionales sobre los coches eléctricos procedentes de China en octubre de 2024, que pueden llegar a un máximo del 35,3% adicional al 10% base del arancel comunitario". "Estos aranceles fueron una respuesta a las ayudas estatales que la UE considera desleales y que otorgan una ventaja injusta a los fabricantes chinos", agrega.
El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, critica que "una vez más las decisiones de la UE van a provocar la asfixia al sector agrícola europeo y valenciano porque hay mucha carne de porcino que se exporta a China".
"A ello se suma que acuerdos como el de Mercosur provocarán que nuestras producciones agrarias se vean duramente golpeadas, con un mercado mucho más inestable en el futuro. Todo ello sin tomar ninguna medida para apoyar a los agricultores europeos ante el dumping social y económico, la falta de reciprocidad y falta de garantías que se merecen los agricultores y ganaderos europeos", ha concluido Aguado.
valenciaPlaza
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada